Orígenes y la América precolombina

Orígenes y la América precolombina

Orígenes es la primera colección de nuestra marca, y algunas de sus piezas son un homenaje a la historia de la América precolombina. En este artículo vamos a conocer más sobre estas joyas y las culturas que las inspiraron.

Nuestro anillo Andino está inspirado en las culturas inca y moche, representadas cada una por uno de sus motivos más importantes. Las serpientes hacen referencia a la sociedad mochica, mientras que el sol hace referencia a la sociedad incaica. Y en conjunto, este anillo representa el origen, la prosperidad y la unidad con la vida eterna.

La serpiente se convirtió en un mitema andino de carácter tanto destructor como generador de vida en la cultura moche. Esta sociedad se desarrolló en la costa norte del Perú, llegando a comprender desde la región norteña de Piura hasta el valle de Nepeña. En cuanto a la cuestión del tiempo, esta cultura se fecha durante los siglos I y VIII de nuestra era.

Los mochicas se caracterizaron por su compleja formación social, ya que se les ha definido como una sociedad estatal en la que el poder centralizado lo encarnaba una clase dominante que concentraba los poderes político, militar y religioso. Además, el descubrimiento de construcciones de carácter tanto monumental como urbano, han confirmado la existencia de una forma de vida claramente organizada.

Por su parte, el mundo religioso mochica estaba controlado por la élite, que monopolizaba la liturgia y las prácticas rituales. La iconografía es un elemento esencial para comprender el mismo, ya que está comprobado que las representaciones que se encuentran en los espacios ceremoniales tienen una relación directa con las prácticas rituales que se llevaban a cabo en esos lugares.

Es gracias al estudio iconográfico de estos espacios que se han comprendido los contextos culturales de esta sociedad. De esta manera, a día de hoy sabemos cuáles eran sus deidades, sus prácticas rituales, o el significado de sus motivos, entre otros. 

Nosotras escogimos la serpiente para representarla en nuestro anillo Andino y en nuestra pulsera Orígenes por su significado para esta sociedad. La serpiente era el más poderoso de los chamanes. Símbolo de origen y agua, es constante en las narrativas de toda América Latina, por sierra, selva y costa.

En la cultura moche, la serpiente bicéfala hacía referencia a la serpiente cósmica, pues una de sus cabezas mira en dirección a la aurora y la otra en dirección al ocaso. De esta manera se convirtió en un símbolo de unidad con la vida eterna, mediador entre el cielo y la tierra.

Este animal era un símbolo de regeneración de la vida a partir de la muerte, ya que sale de sí misma renovada de piel. Esto se asocia con la renovación de la vegetación y la germinación de la semilla, convirtiéndose en un símbolo de fertilidad y prosperidad. También, al estar tan arraigada en el territorio andino, y en concreto en el territorio mochica, era reconocida como origen del mundo. 

Por su parte, el sol de nuestro anillo Andino representa a Inti, una de las deidades más significativas de la cultura inca. Los incas fueron el estado con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina, y a su territorio se le denominó: Tahuantinsuyu (“las cuatro regiones”, refiriéndose, según el Inca Garcilaso De la Vega, a las cuatro partes principales del cielo: Oriente, Poniente, Septentrión y Mediodía).

Si bien el origen de los incas se remonta al siglo XII d.C., el origen del imperio se remonta a la victoria de las etnias cuzqueñas frente a la confederación de los estados chancas en 1438. Es tras esta victoria, cuando el noveno inca Pachacútec reorganizó el curacazgo incaico y se inició una etapa de continua expansión, cuyos territorios terminaron de consolidarse con el undécimo inca Huayna Cápac. 

Inti (el sol), lo escogimos para nuestro anillo porque fue una de las divinidades más significativas para esta sociedad. Símbolo del orden y del movimiento constante. En sus mitos podemos observar que Inti funda el tiempo y el espacio, y por tanto, da sentido al universo. 

Para la cultura inca el sol era una deidad relacionada con la salud y el bienestar, ya que brindaba la luz y el calor favorable para los cultivos, permitiendo la existencia del pueblo. Por este motivo, veneraban a este dios por ser protector del Tahuantinsuyu. 

También relacionado con la cultura inca tenemos una pieza muy especial de nuestra colección: el anillo Sol y Luna. En esta joya aparecen representados el sol y la luna, queriendo homenajear a esta sociedad a través de una de las leyendas del origen de la etnia cuzqueña (la versión garcilasiana).

En la mitología inca, Mama Quilla (“Madre Luna”) no solo era hermana de Inti, sino que también era su esposa y tuvieron dos hijos llamados Manco Capac y Mama Ocllo, que fueron reconocidos como creadores de la nueva civilización y maestros de los primeros habitantes. La leyenda cuenta como emergiendo del lago Titicaca, Manco Capac y Mama Ocllo llegaron a la tierra de los hombres donde fueron considerados como seres sobrenaturales. Una vez allí deberían hundir el cetro de oro en el lugar donde fundarían el imperio Inca, siendo el emplazamiento elegido el cerro Huanacari. Ambos ayudaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres, Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares. Manco Capac fue el primer gobernante de esta sociedad.

Por último, inspirado también en las culturas de los Andes precolombinos, tenemos el conjunto Chakanas. Nuestro colgante, anillo y pendientes son un homenaje al símbolo milenario andino de la chakana (que significa “puente a lo alto”). La cruz andina, que sugiere una pirámide escalonada, es en sí una referencia a la Cruz del Sur, una constelación que ha servido como guía espiritual a muchas culturas del sur. La misma constituye una síntesis de la cosmovisión andina y, también es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año.

Este símbolo posee un significado muy profundo, puesto que refleja la unión de la tierra y el sol, el ser humano y lo superior, lo terrenal y lo divino. Es decir, sirve como puente de conexión entre la naturaleza, la sociedad y lo sagrado. 

Además, en nuestra cadena Chakanas el color de las piedras no es una casualidad, ya que hemos querido hacer referencia al sistema de notación inca Quipu, queriendo de esta forma homenajear nuevamente a esta cultura de la América precolombina.

Los quipus <khipu> son cuerdas compuestas por fibras de algodón o lana de camélido, hiladas y torcidas, cuyo formato estructural incluía patrones cromáticos. Estas cuerdas incluyen la utilización de nudos a través de las cuales se transmitía la información que articulaba política y socioeconómicamente el imperio, siendo el principal sistema de registro de información de la administración inca.

Como hemos visto, la historia marca la diferencia en esta colección, ya que se trata de una línea formada por piezas únicas y originales inspiradas en otras épocas, homenajeando de esta manera a las culturas del pasado. Con esta colección se demuestra que llevar la historia contigo es posible. Estas joyas son piezas únicas que cuentan dos historias: por un lado, la de la cultura en la que se inspiran; y por otro, la de la persona que la lleva. 

Regresar al blog